La psiquiatría a lo largo de su historia ha recogido innumerables clasificaciones de los trastornos depresivos. Algunas de ellas siguen vigentes y otras han sido descartadas. A pesar de considerarse actualmente como un síndrome, la subdivisión en subtipos sigue siendo útil hoy en día. Enumeramos algunos de los subtipos más utilizados, así como algunos "apellidos" que se le añaden al concepto de depresión en determindas circunstancias.

Subtipos de depresión

  • Depresión mayor: Se habla de depresión mayor cuando los síntomas son muy intensos e incapacitan gravemente a la persona.
  • Depresión endógena: En las antiguas clasificaciones, se llamaba así a las depresiones "sin causa externa" en las que no había ningún desencadenante en la vida del paciente que puediera explicar el estado de ánimo. Después se asoció a este tipo de depresiones con determinados grupos de síntomas y rasgos de personalidad. Actualmente no se suele utilizar.
  • Depresión exógena: En contraposición a la anterior, se llamaba así a las depresiones en las que existían factores "externos", como la muerte de un familiar o un problema en el entorno inmediato del paciente que desencadenaba el episodio. Hoy en día se cree que no importa tanto el mecanismo por el que aparece la depresión o que al menos eso no sirve para determinar el tipo de tratamiento.
  • Distimia: Se llama así a depresiones de baja intensidad pero de muy larga duración. En estos casos es muy importante el disagnóstico diferencial con los llamados trastornos de la personalidad, pero también con el trastorno bipolar.
  • Depresión unipolar: Depresión en una persona que nunca ha tenido un episodio de manía o hipomanía, en contraposición a la depresión bipolar.
  • Depresión bipolar: Depresión en el contexto de un trastorno bipolar. Su tratamiento es distinto.
  • Depresión postparto: Depresión que aparece en las mujeres tras el parto. Está en relación con los los cambios hormonales que suceden en esos momentos.
  • Depresión psicótica: Depresión de gran intensidad que es capaz de desencadenar la aparición de síntomas psicóticos.

 


Última revisión: 2/2/2017  Autor: Dr. Diego Urgelés