No necesariamente. Esa desconfianza se puede deber a muchas enfermedades (una de ellas es la esquizofrenia) pero también a situaciones que no tienen que ver con una enfermedad. Además hay muchos pacientes con esquizofrenia o psicosis a los que no les ocurre esto que nos comenta.
Hay muchos tipos de esquizofrenia y muchos tipos de personas afectadas por esta enfermedad, además la enfermedad pasa por distintas fases. Muchas personas afectadas por esquizofrenia pueden llegar a darse cuenta de que están enfermos y de cuáles son sus síntomas. Conscientes de sus síntomas los son siempre, lo que importa es que sepan que estas vivencias están producidas por la enfermedad y que el tratamiento sirve para disminuirlas o hacerlas desaparecer. Pese a la leyenda negra, no es infrecuente que entiendan su situación, sobre todo tras un tiempo de evolución. Al inicio de la enfermedad es más difícil llegar a este punto, también es complicado cuando los fármacos se toman mal o no son eficaces.
Si crees que puede tener esquizofrenia u otra enfermedad mental deberías recomendarle que fuera a un psiquiatra para que le haga un reonocimiento. Sé sincero con él/ella y dile que estás preocupado por su salud. El diagnóstico de esquizofrenia no es fácil, precisa de un psiquiatra con experiencia que trate a menudo con la enfermedad. Aunque te parezca claro que la tiene, ten en cuenta que es muy complicado llegar a esa conclusión, incluso para un profesional. Además la relación de cercanía familiar o afectiva con el paciente hace muy complicado el diagnóstico. Yo mismo me sentiría incapaz de hacerle este diagnóstico a un familiar mío, recomendaría a mi familiar que consultase a un psiquiatra que no le conociera porque sería mucho más fiable.
Podría tener los efectos secundarios de estos medicamentos. Entre ellos los más destacables son somnolencia, rigidez muscular y aumento del apetito. Para ser más exactos habría que considerar el fármaco en concreto.
Las causas todavía se desconocen. Se cree que hay un conjunto de causas, más que una sola. Influyen factores como enfermedades víricas, herencia genética o consumo de drogas, pero cada caso es distinto. Consulta la sección 'Causas' en la guía sobre esquizofrenia.
No tengo la respuesta a esa pregunta, ni creo que nadie la tenga hoy en día. Lo que sí sé es que en los últimos años se han hecho grandes avances en la neurobiología de esta enfermedad y que muchos expertos esperan que en poco tiempo (pocos años) se produzca un cambio cualitativo en su conocimiento. Esto podría suponer una gran mejoría en la eficacia del tratamiento. Si se entiende "curación" por "desaparición de los síntomas", mi opinión es que probablemente sí veamos avances en esa dirección en "pocos" años. ¿Cuántos? No lo sé.
No. La esquizofrenia no hace que seas más o menos listo. Puede pasar que una persona con esta enfermedad rinda algo menos en los test que "miden la inteligencia" debido a que entre los síntomas de la enfermedad se encuentra una dificultad para prestar atención y para concentrarse (factores importantes para puntuar en este tipo de pruebas). Hay personas muy inteligentes que la han padecido, pero también personas bastante tontas. Esta enfermedad ni quita ni pone inteligencia. Cada uno se queda con lo que tiene.
Nos gustaría que así fuera. Lo que sí es probable a corto plazo es que continúen apareciendo medicamentos cada vez mejores y con menos efectos secundarios, como esta ocurriendo hasta el momento. También seguiremos avanzando en las investigaciones que nos ayudan a entender mejor cómo funciona y por qué ocurre esta enfermedad.
Cada caso es distinto. Lo habitual es que se necesiten medicaciones para poder estar estable. Pero no hay que pensar en términos de todo o nada. No es lo mismo tomar una dosis mínima de medicación que una dosis alta. Lo que sí sucede con bastante frecuencia es que con el tiempo se puede mantener la estabilidad con dosis mínimas que no tienen efectos secundarios.
En muchas ocasiones sí, sobre todo si se respetan las tres normas principales: acudir regularmente a tu psiquiatra, tomar bien la medicación y no consumir drogas. Para más información consulta la sección de Pronóstico en la guía sobre esquizofrenia.
Ambas enfermedades tienen muchos síntomas en común y eso hace que a veces sea difícil el distinguir una de otra. Además están descritas enfermedades "intermedias" como el trastorno esquizoafectivo.
Nadie sabe por qué se tiene esquizofrenia. Pero sí se sabe que las drogas aumentan la probabilidad de tenerla y hacen que los síntomas aparezcan antes y sean más severos. ¿Qué hubiera pasado si no los hubieras probado? No se puede saber. Eso sí, si las sigues tomando, es muy probable que tu enfermedad empeore, ya que empeoran los síntomas y hacen que la medicación pierda su eficacia.
Supongo que te referirás a un episodio psicótico. Hay formas de adelantarse a ellos y así poder poner remedio antes. Uno los avisos más importantes son las alteraciones del sueño. También el ensimismamiento o los cambios de carácter pueden preceder a una crisis, pero cada persona es distinta.
Es muy infrecuente aunque puede ocurrir. Suele pasar porque durante un episodio psicótico el paciente está muy asustado y no entiende lo que le está ocurriendo. Este miedo unido a que vive las acciones y palabras de los demás como agresiones, le puede llevar a intentar defenderse. Sin embargo, como ya he dicho, es muy infrecuente, y prácticamente imposible en un paciente con un buen seguimiento y que toma su mediación. Lo que sí es más frecuente según las estadísticas es lo contrario, que un esquizofrénico sea agredido.
La organización mundial de la salud ha hecho una definición operativa de esquizofrenia en la que los enumera. Nosotros tratamos de explicarlos en la sección síntomas de la guía de la esquizofrenia.
Si te refieres al antipsicótico con menos efectos secundarios la respuesta es que depende del paciente. Hay gente a la que le sienta muy mal un determinado antipsicótico y sin embargo le va muy bien otro. Cada persona reacciona ante los efectos secundarios de forma distinta. Lo mejor es probar y si no va bien cambiar. No obstante hay determinados "perfiles" de pacientes a los que les suele funcionar mejor un antipsicótico concreto. Tu psiquiatra sabrá aconsejarte sobre esto.
Pueden ocurrir varias cosas: por una parte la propia enfermedad puede provocar esos síntomas. Las medicaciones pueden hacer que seas más consciente de la realidad y veas las cosas con más claridad... una vez que ese problema desaparece, uno puede darse de otros síntomas que estaban ocultos:a veces se descubre que se tienen problemas para motivarse, otro de los síntomas de la enfermedad. Esto es lo más frecuente. No obstante hay algunos fármacos que pueden potenciar este síntoma. Si esto ocurre se deben modificar dosis, añadir fármacos que lo contrarresten o cambiar de tratamiento.
No. Los antipsicóticos no provocan adicción. Pueden dar otros problemas, como cualquier fármaco, pero nunca adicción.
Un tercio de los casos diagnosticados van tan bien, que puede hablarse de "curación". Ahora, si la pregunta quiere indagar sobre la posibilidad de curación mediante alguna técnica, fármaco o intervención (distinta del curso natural anterior con un tratamiento adecuado, claro) la respuesta debe ser no. No obstante, en ocasiones sí pueden disminuirse tanto los síntomas que al final de la esquizofrenia sólo quede la necesidad de mantener un tratamiento farmacológico.
Son fármacos que sirven para disminuir los efectos secundarios de los antipsicótico, actúan sobre todo sobre la rigidez y el temblor. Quizá uno de los más famosos en España es el Akineton (R). Hay personas muy sensibles a estos efectos que no podrían tomar de una forma cómoda antipsicóticos si no fuera por estos fármacos. Al asociarlos a los antipsicóticos disminuyen algunos de sus problemas. No obstante, si no son necesarios, es mejor evitar tomarlos, como ocurre con cualquier fármaco.
En realidad es las dos cosas: una enfermedad que produce una forma distinta de ver el mundo. Podríamos llamar enfermedad a una alteración en el funcionamiento de algún órgano que impide que éste funcione correctamente. Las funciones del cerebro son complicadas de esquematizar, pero una de ellas es sin lugar a dudas el adaptarse al entorno. En la esquizofrenia sin tratamiento se suele ser incapaz de hacerlo. Ademas, pueden aparecer síntomas mucho más claros: alteraciones del movimiento, disgregación del pensamiento... Las personas que son menos capaces de darse cuenta de su enfermedad padecen los casos más leves, con síntomas más sutiles.
Es algo común entre las personas con esquizofrenia. Hay varias teorías que intentan explicarlo. Una de ellas afirma que disminuye algunos síntomas y que el paciente lo hace como "automedicación". Otra teoría afirma que son pacientes más vunerables a las adicciones, entre ellas al tabaquismo. La relación entre tabaquismo y esquizofrenia es un campo en el que se investiga mucho en la actualidad, quizá en pocos años podamos darte una respuesta más clara.
No es recomendable. Antes se hacía esto y era peor porque los pacientes tenían más crisis. Pero hay otra solución: disminuir la dosis hasta que no te produzca efectos secundarios. Muchas veces dosis pequeñas de medicación pueden contener los síntomas. Si eso no es posible con tu tratamiento actual también se podría cambiar el tratamiento por otro. Habla con tu psiquiatra sobre el tema.
En general suelen bloquear los receptores de los neurotransmisores. Los neurotransmisores son moléculas que se lanzan unas neuronas a otras para comunicarse. Son una especie de "código Morse químico". Para poder escuchar a estos neurotransmisores, las neuronas tienen receptores. Los antipsicóticos bloquean en parte estos receptores. Creemos que un exceso o mala sincronización de estos neurotransmisores están relación con los síntomas. Por eso al modular su efecto, los síntomas disminuyen o desaparecen.
Es el nombre antiguo que se les daba a los antipsicóticos.
Depende de cada caso. Si el diagnóstico es firme, mi consejo es que siempre. Eso no quiere decir que tengas que tomar fármacos que te sienten mal. Como se trata de un tratamiento crónico, se debe ser MUY exigente con los efectos secundarios. Para evitarlos el ajuste de dosis o el cambio de tratamiento son la solución. Uno de los trabajos más importantes de tu psiquiatra debe ser el ayudarte en esto.
La vida con esquizofrenia puede llegar a ser muy dura. Los amigos y familiares tienen que intentar estar allí para apoyar y ayudar. Una de las cosas mas importantes es ayudar al paciente a motivarse. Muchas veces es uno de los problemas principales en esta enfermedad. no permitir que se pase el día en su habitación o en el sofá. Animarle y acompañarle en sus actividades.No es que no disfrute con ellas... suele ser que le cuesta empezar a realizarlas, pero con ayuda es mucho más sencillo. También los amigos y la familia pueden ser un punto de referencia si la enfermedad empieza a deformar la realidad. Si una persona de confianza te avisa de que te encuentra distinto y con síntomas... es el momento de ir a ver a tu psiquiatra.
1. Explicarte lo que te ocurre, en qué consiste tu enfermedad y qué tratamiento es el mejor para tí.
2. Indicarte una medicación, hacer el seguimiento de la misma y ajustarla para que no tengas efectos secundarios.
3. Ayudarte a resolver los problemas que tu enfermedad te genere en los distintos aspectos de tu vida.
Para cumplir sus objetivos es necesario que, además de una relación meramente profesional, puedas llegar a tener una cierta confianza con tu psiquiatra. Es algo a veces difícil y ambas partes tendrán que esforzarse en conseguirlo apra que tu tratamiento sea el mejor posible.
Es una pregunta muy difícil, porque cada persona es distinta y tiene distintas razones para no querer ir a ver a un psiquiatra. Hay dos tipos de situaciones:
- Cuando hay riesgo para la vida del paciente o éste no tiene un "juicio de la realidad" correcto, es imprescindible que le valore un psiquiatra. Las leyes suelen proteger al paciente en estas ocasiones y permite que puede ser obligado a una valoración. Para conseguir esto hay que ponerse en contacto con un médico y comentarle el caso. Si éste no es receptivo podría hablarse con el juzgado de guardia... pero en principio es algo que debería poder resolver (al menos la parte burocrática) un médico de atención primaria.
- Cuando no hay alteración del juicio de realidad o no hay riesgo para la vida de nadie, no se puede ni se debe resolver así. Habrá que esperar a que la persona decida ir.
Tanto en el primer caso como en el segundo, lo recomendable es que sea el paciente el que vaya por voluntad propia, porque la relación médico paciente que se puede establecer desde la obligación es muy deficiente. Como familiar o amigo hay formas de presionar al paciente, de intentar convencerlo. Cada caso es distinto y cada relación tiene sus recursos. No obstante, cuando es necesario un tratamiento, hay veces que no hay más posibilidad que la valoración involuntaria. Es muy desagradable para el paciente, para la familia y para el médico que lo atiende, pero también es una forma de salvar vidas.
El tratamiento de la esquizofrenia consiste en fármacoterapia, pero además, hay otro tipo de tratamiento muy eficaz que puede ayudar a la medicación: se llama psicoeducación. Es un conjunto de técnicas y conocimientos que ayudan tanto al paciente como a los familiares a entender mejor la enfermedad y a saber cómo actuar ante distintas circunstancias (delirios, síntomas negativos, ansiedad...). Pueden llegar a mejorar muchísimo la calidad de vida.
La enfermedad en sí misma no suele afectar a la alimentación, excepto en casos en los que el paciente tenga creencias producidas por la enfermedad (delirios) que hagan cambiar sus hábitos dietéticos (por ejemplo: que eviten comer porque temen ser envenenados). Pero sí hay fármacos para el tratamiento de la esquizofrenia y de otras psicosis que afectan al apetito y al metabolismo, haciendo que las personas tengan más hambre y engorden, siendo casi imposible controlar el apetito.
Respondemos a sus dudas
acerca de temas de salud mental
-
Si no encuentra respuesta en nuestras guías, envíenos su pregunta para que nuestros expertos le respondan gratuitamente.
-
No podemos responder a preguntas acerca de casos concretos, solo se responderán preguntas sobre cuestiones generales.
- En ningún caso guardamos sus datos personales ni usaremos su dirección de correo para enviarle nada más que la respuesta a su pregunta.
-
Por favor, revise antes si su pregunta ya ha sido contestada en la base de datos de preguntas correspondiente.
Información legal
El envío de este información no implica la aceptación de su caso por un profesional ni el inicio de una relación terapéutica. Los datos enviados no son conservados en ningún fichero, son destruidos en cuanto se responde la pregunta. Las preguntas que no cumplen los requerimientos son borradas. Se trata de un servicio de información gratuito, limitado a los recursos disponibles. Aunque nos esforzamos en proporcionar respuestas completas y acordes a las normas aceptadas, existe la posibilidad de error humano o cambios en la ciencias sanitarias por lo que no garantizamos que la información enviada sea precisa o completa y declinamos toda responsabilidad por cualquier error u omisión o por los resultados obtenidos por su uso. Se trata de información meramente divulgativa. Su pregunta y la respuesta que le demos podrá ser mostrada en nuestras guías, que en ningún caso mostrarán ningún tipo de información personal o que puedan identificarle.
Última revisión: 26/12/2016 Autor: Dr. Diego Urgelés
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.